viernes, 10 de junio de 2011

Vanguardismo

Arte Vanguardista:
Es un movimiento artístico que modificó la pintura, el teatro, la literatura etc. Apareció en Europa a principio del siglo XX. Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimientos anteriores; por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla. La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión.

 En la pintura se rompe con las líneas, con las formas y con los colores neutros y se rompe la perspectiva para darle paso al grabado desordenado.

Da Dandy -Hannah Höch:
El estilo empleado por la artista es el dadaísmo.
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento anti-artístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. 


Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.
El movimiento dada nació en un café cantante de Zurich en 1916, donde se recitaban poemas.  Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte antes de la Primera Guerra Mundial.
El periódo dadaísta termina en 1920 en Nueva York.La constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos políticos dadaístas y su recolocación 
dentro de un marco estrictamente artístico.

Descripción:
En este cuadro se aprecia una clara tendencia feminista. Ya que en este cuadro se representan a unas 3 mujeres.Si conocemos la ideológia de la artista conoceremos la intención del cuadro y una de las preocupaciones de Hannah Hoch era   la presentación de una «mujer nueva» en la república de Weimar y la denuncia de una sociedad machista y  el  odio a las mujeres. Ya que la autora vivió la época nazi, en este cuadro nos quiere hablar sobre su ideal de mujer.Sin ser despreciada como era en aquella época.
Los colores del cuadro son suaves y antiguos y parecen recortes de periódico, lo que le da un toque bastante original.
La música- Luigi Russolo



Este cuadro pertenece a la corriente futurista, movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. 


El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Se toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. 

La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores.  El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.
Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.
Descripción:
En este cuadro titulado: "La música" Russolo quiere transmitirnos que la música es sonido (representado en las onda azul marina que rodea todo el cuadro y las más claras que se sitúan en el fondo.Su protagonista es el personaje oscuro que esta tocando un órgano .Pero la música también es color, que también acompaña al cuadro con formas prismáticas. Hay unas caretas con gran variedad de gestos y colores que quieren explicarnos que la música nos ofrece distintos sentimientos en distintas situaciones, que influyen en nosotros.

La iglesia del mercado de Halle - Lyonel Feininger:
Este cuadro pertenece a la corriente expresionista.

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, danza, fotografía, etc. 
Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando importancia a la expresión de los sentimientos.  
Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras(1918-1939).  El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–.
Entendido como una genuina expresión del alma alemana, su carácter existencialista y la visión trágica del ser humano en el mundo, le hicieron reflejo de una concepción existencial liberada al mundo del espíritu y a la preocupación por la vida y la muerte. El expresionismo reveló el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo, que en la sociedad moderna, industrializada, se ve aislado. Así, mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior.


Descripción:
El cuadro de Feininger expresa con claridad el lado misterioso e influyente de la religión y la preocupación por la misma siendo existencialista como se ha nombrado antes, gracias a la imagen de la Iglesia el autor nos advierte del poderío del edificio, que se  encuentra captando la atención de todos.Las personas se aprecian pequeñas,insignificantes ante tal arquitectura.
Los colores empleados son diferentes tonos de marrón, algo de negro, azul y blanco.
Las formas son violentas y recortadas para darle más dramatismo al mensaje.

viernes, 18 de marzo de 2011

2ª parte de las colonizaciones

Puede hablarse de descolonización aceptada cuando la independencia es tolerada por
la metrópoli, sin enfrentamientos militares violentos entre colonizadores y colonizados. Este

tipo de emancipación resulta de promesas anteriores, de una evolución por etapas o de
medidas tomadas apresuradamente.
Pero cuando el territorio colonizado tiene para la metrópoli un interés estratégico
considerado vital o en él reside una importante población no indígena, la descolonización
toma, en general, una forma violenta. De intensidad y carácter variables, estas luchas
presentan una originalidad por la estrecha unión entre acción política y militar, a la cual se
denomina guerra revolucionaria.

¿Cómo se produjo la descolonización en Argelia?

La descolonización violenta.
A mediados de los años de 1950 se comienzan a unir a las luchas independentistas líderes que vienen de hacer estudios universitarios en las metrópolis.

Existieron colonias en las que el proceso de independencia se hizo más violento como es el caso de Argelia, que en 1954 desesperados por el colonialismo se lanzaron a la lucha del extremismo argelino. Luego vino una guerra que en ocho años habría costado la vida de millares entre la población civil, Francia y Argelia se sientan a la mesa de negociaciones en febrero de 1962 y el 3 de julio del mismo año Argelia declara su independencia.
Un país en donde la lucha por la independencia se logro después de pasar por un largo y complicado proceso, Donde influyeron factores que dejaron consecuencias definitivas, como fue el caso de las guerras armadas e incluso el terrorismo. Eran dos eran las causas que promovieron dichos fenómenos: Por una parte, el alto nivel de colonos franceses en Argelia (desde generaciones anteriores) y por otro, el importante nivel de organización política de los líderes argelinos, reunidos en el Frente de la Liberación Nacional.





Después de la Segunda Guerra Mundial, también en Argelia se escucharon frecuentemente las voces de independencia. La metrópoli concedió algunas ventajas, entre ellas cierto grado de administración autónoma, que fueron sistemáticamente saboteadas por los colonos franceses. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que inmediatamente comenzó la lucha por la liberación.

Manifestacion por la independencia de Argelia (Imagen superior)

Las unidades francesas más importantes (legión extranjera, paracaidistas) fueron enviadas ahí, y no escatimaron ningún medio (torturas, asesinatos) para intentar destruir al FLN y a la lucha que él dirigía. La intensa lucha provocó fuertes reacciones en la metrópoli, que llevaron a De Gaulle al poder. Los colonos franceses y una fracción del ejército altamente colonialista crearon la Organization de l’Armee Secréte (OAS), que con el terrorismo intentaron anular los pasos descolonizadores. Tras la concesión de la autodeterminación a los argelinos, aprobada por el pueblo francés, se firmó la independencia de Argelia en 1962.
 ¿En qué situación se encuentra actualmente Argelia?

CAPITAL: Argel (El Djezaïr). Población:1,483,000 (1987).
GEOGRAFÍA:

La parte septentrional de Argelia es una gran meseta alargada, en la que se forman numerosas depresiones, limitadas por altos rebordes montañosos al norte y sur. 

 Al sur del Atlas Sahariano comienza el desierto del Sahara, que ocupa la mayor parte del país y presenta un relieve muy variado, por la presencia de antiguas montañas, muy trabajadas por erosión eólica. Desde el litoral al interior cabe distinguir: las pequeñas llanuras costeras, muy reducidas por la proximidad de las montañas al Mediterráneo, entre las que destaca la Mitidja (Argel), y las cuencas de Orán, Skikda y Annaba; el Tell; las Altas Mesetas, con sus depresiones,

 cubiertas en parte de lagos salados (chotts o shotts); el Atlas Sahariano; y la zona desértica.


Ningún río de Argelia es navegable, ni siquiera los de la zona septentrional, que suelen tener la sección inferior cubierta de lodo, aunque se usan para la irrigación. .

RELIGIÓN: 99% de la población practica el Islam.
TIEMPO: GMT + 1.
ECONOMÍA:Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos. Un 25% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca. La economía creció un 6% en el año 2005. La tasa de desempleo es del 17,1% (2005).
POLÍTICA:
El régimen político de Argelia es el de una república presidencial, en la cual el presidente de Argelia es el jefe de Estado y el jefe de gobierno.
AGRICULTURA:
Desde tiempos de los romanos, Argelia ha destacado por la fertilidad de su suelo, aunque tan sólo el 9,4% de la población trabaja en la agricultura.
DEMOGRAFÍA:
La población de Argelia ascendía a 34.586.184 habitantes en 2010. Es una población joven, con una edad media de 27,1 años. La mortalidad infantil es de 26,75 por mil y la esperanza de vida de 74,26 años. Fuera de las ciudades más importantes, la atención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer era de 2,38 en 2008 y de 1,76 en 2010, una de las tasas más bajas del continente africano.

Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia (6,5 millones de personas.El 65 % de los argelinos viven en zonas urbanas.

LENGUA:
El árabe clásico es la lengua oficial del país, y desde abril de 2002 el tamazight, o bereber, también es lengua nacional.
El francés, no obstante, es hablado por el 70% de los argelinos como segunda lengua, especialmente presente en el sistema educativo, en los medios de comunicación y en los medios turístico, comercial y financiero. Desde su independencia, los gobiernos argelinos han pretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y en contraposición al francés y al tamazigth o bererer. En numerosos hogares argelinos hay por lo menos dos televisores, uno para las mujeres y los menores de edad (con canales que transmiten su producción en árabe), y otro para los hombres adultos (con canales que transmiten su programación en árabe y en francés).
¿Cómo se produjo la descolonización en Birmania?


La descolonización aceptada


En el Surdeste asiático Birmania consiguió su independencia de Gran Bretaña en 1948, en 1949 se produjo una sublevación comunista; en 1962 el general Ne Win impuso un régimen militar; a finales de 1973 se aprueba una Constitución que declara de este modo al
país República Socialista. Indochina, la cual estaba dominada por Francia, sufrió un proceso independizador.

La experiencia colonial por supuesto fue multifacética y compleja; pero resultan relevantes los siguientes rasgos del legado colonial.


Las potencias coloniales con mucha frecuencia reunieron gentes y territorios en entidades mayores que las que existían anteriormente, a veces en forma arbitraria, y en otras ocasiones intentando acomodar a los agrupamientos sociales y demográficos en el terreno. Más tarde, todo el proceso se fue complicando por la rivalidad geopolítica entre las potencias imperiales que formulaban reclamaciones sobre sus propios territorios.Birmania  consiguió su máxima expansión bajo el gobierno inglés.
A finales de 1950, durante la guerra de independencia de Argelia contra Francia, refugiado, que huyó a Túnez o a  Marruecos.(Imagen superior)
¿En qué situación se encuentra actualmente Birmania?
El país fue gobernado por una dictadura militar desde 1962 hasta 2011, habiéndose celebrado elecciones únicamente en dos oportunidades. En 1990 la Junta militar del SPDC perdió los comicios de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la Democracia. Ante tales acontecimientos, el régimen ignoró los resultados. Como parte de un régimen de represión arrestó a líderes opositores, como la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi. Después de diecisiete años, en 2007 la Junta militar se vio afectada por masivas protestas dirigidas por monjes budistas, que fueron brutalmente reprimidas.

CAPITAL: Naypyidaw
GEOGRAFÍA:
Birmania, que se extiende desde los confines himalayos al norte hasta la península de Malaca al sur, se abre al oeste sobre el golfo de Bengala, cuyo litoral está dominado por la cercana cordillera de Arakan. 
Hay muchos volcanes apagados. El clima es variable, con predominio tropical caluroso, con un promedio térmico de 25 °C. El monzón de verano azota con fuerza y provoca numerosas precipitaciones.
RELIGIÓN:
El 89% de la población practica el budismo (mayoritariamente Theravāda). El 4%  de la población practica el cristianismo, otro 4% el islam, un 1% creencias animistas; y el 2% sigue otras religiones incluyendo el budismo Mahāyāna, el hinduismo y otras religiones de China.
ECONOMÍA:
 La situación económica de Birmania es bastante delicada. La agricultura es la principal actividad 
 económica; ocupa a casi los 2/3 de la población económicamente activa y contribuye en un 40% al producto interior bruto. El cultivo predominante es el arroz, que ocupa cerca de la mitad de las tierras cultivables. Los demás cultivos (algodón, cacahuete, hevea, té) son secundarios. Es de destacar igualmente el cultivo de la adormidera.



La explotación forestal es intensa: Birmania ocupa la primera posición mundial en la producción de teca. Las industrias extractivas, otrora destacadas, están hoy día en retroceso, al igual que la producción petrolífera. El sector industrial, anticuado, vive un momento delicado, con una notable falta de inversiones, pese a los esfuerzos del Estado por atraer capital extranjero.
La situación en general de extrema penuria favorece la proliferación tanto de las corruptelas, como del contrabando y del mercado negro.

POLÍTICA:
República presidencialista dentro de un marco dictatorial.

DEMOGRAFÍA:

Archivo:Girl painted with thanaka.JPG
Su población, de alrededor de 60 millones de habitantes, es eminentemente rural, y con una de las esperanzas de vida más bajas de la región, fruto entre otros motivos de la gran inestabilidad del país durante años. El mayor
grupo étnico es el bamar, también conocido como birmano.(Los bamar son el grupo étnico dominante en Birmania, constituyendo el 68% de la población).
LENGUA:
Birmano.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Imperios Coloniales en África y Asia


Presencia francesa en África durante el siglo XIX:


Muchas razones determinaron el paso del imperialismo marítimo-mercantil al imperialismo colonial en la segunda mitad del siglo XIX. En África esto se dio relativamente tarde, pero Argelia constituía una excepción. En 1830, Francia había ocupado el país, en soberanía del Imperio Otomano.


 

La experiencia colonial argelina fue muy amplia y diferente a la de los demás países. Ciento treinta y dos años fue Argelia colonia francesa, desde el 5 de julio de 1830. Durante esos años la colonización francesa había tenido un modo de expresarse cumplidamente, realizándose en la versión extrema de la asimilación política y cultural, tanto como para hacer necesariamente extremada la reacción del pueblo colonizado, obligado a recurrir a la revolución para encontrar su propia identidad.

El interés de Francia por Argelia se remonta a la época napoleónica. La política colonial francesa había sufrido un vuelco en las últimas décadas del reinado de los Borbones a raíz del engrandecimiento de la Corona Británica, ya que en la guerra de los siete años logró una victoria casi total. También Napoleón había pensado en las colonias en la época de las conquistas europeas, un ejemplo de esto fue la aventura en Egipto. Napoleón eligió Argelia para castigar al rey por su errónea jugada entre Francia e Inglaterra.


 

Los planes para la conquista se llevaron a cabo recién en 1830 por Carlos X. Argelia representaba un lugar ideal y estratégico para un imperio como Francia. Después de la restauración, Francia reemprendió un programa de expansión colonial, con una idea netamente imperialista.


Argelia no disponía de una autoridad política, para competir con una potencia técnica y militar superior.

Por el año 1671, la autoridad del bey, no se extendía más allá de la capital. Sólo en el siglo XVIII, el gobierno del bey alcanzó un nivel de relativa seguridad y a fines de siglo, el bey consiguió el título de bajá, que implicaba una semiindependencia. La disminución de los ingresos de la piratería y la concentración de los beneficios en las casas de comercio europeas debilitaron económicamente la regencia, haciéndola deudora de grandes potencias. Fue por una disputa financiera entre Argelia y Francia el pretexto, luego de varias tensiones e incidentes, para que en 1830 desembarcaran en tierras del bey de Argel las tropas francesas.

"Veinte días han sido suficientes para abatir a un Estado cuya existencia hacia tres siglos que exasperaba a Europa", afirmó el General Bourmont, jefe de expedición francesa. Políticamente hablando, Argelia no era un Estado sino parte del Imperio Otomano.

El reino de Carlos X tenía finalmente en su colonia la diversión esperada y la popularidad.

La conquista militar de Argelia no fue nada difícil. Las tropas de Bourmont desembarcaron el 14 de junio de 1830 en Sidi Ferruch, veinticinco kilómetros al oeste de Argel. El 5 de julio el bey firmó una capitulación y partió al exilio.

La colonización duró así hasta la Primera Guerra Mundial y la conquista militar, poco menos y a través de numerosas etapas.

El criterio predominante en que se inspiró la política colonial francesa en Argelia fue el de la asimilación. Argelia, incapaz de una unidad política y de la independencia, se convirtió en el teatro de una dislocación integral, mediante una transposición de todo un patrimonio de leyes y de costumbres, además de la imposición de un poder extraño.


En Argelia la asimilación adquirió caracteres todavía más vinculantes, porque las condiciones climáticas favorables hicieron de ella una colonia de poblamiento.

La conquista de Argelia había sido prematura respecto a la fase de desarrollo del colonialismo, Francia no tenia entonces una política colonial. Pero el gobierno francés se adhirió rápidamente a la idea de fundar en el norte de África una importante colonia. A pesar de esto, la política francesa en Argelia fue improvisada e indecisa y confiada a la iniciativa de cada uno de los gobernadores.

Francia celebró la aparición de un líder como Abdel Kader, que tenía los poderes y las capacidades para dar a Argelia una unidad. El choque final con Kader debía ser, en efecto, la solución del problema de la conquista. Aunque Abdel Kader se apropio del nacionalismo argelino, Francia encontró en él un aliado.

Abdel Kader, hijo de familia noble, asumió en los primeros tiempos del colonialismo la tarea de la resistencia; supo desvincularse de los perjuicios de su posición social, ampliando las dimensiones y significado de la rebelión.

En realidad la guerra que peleó Kader fue en defensa de las tierras y la religión, con un sentido de nacionalismo natural y unidad política.

Al caer Kader, su poder y la pacificación fueron abatidas por la fuerza, pero quedaban aun sin someter las tribus bereberes, que nunca habían suspendido su agitación y eran hostiles a la penetración francesa.

La revuelta de Moqrani puede ser fácilmente vinculada con el preludio del futuro movimiento nacionalista, pues estaba alimentada por la frustración de las masas campesinas privadas de sus mejores tierras. De este modo se formó en Argelia una tradición de lucha en el sector campesino que un siglo mas tarde conseguiría la libertad de Argelia.

La particular estructura del Estado de Argelia y la forma gradual que tuvo la conquista influyeron directamente en las soluciones constitucionales que elaboró Francia para la Colonia. El general Clauzel, que sucedió al legitimista Bourmont en 1830 a la caída del último Borbón, consiguió que Francia administrase directamente la faja costera, controlando el resto del país a través de los jefes musulmanes vinculados a Francia por tratados de protectorado.



En 1845  Argel queda dividida en tres provincias: Argel, Oran y Constantina; en cada una de ellas se diferenciaban las zonas civiles de las militares.


 

La caída de Abdel Kader facilitó mucho a Francia ya que era la única amenaza que podía obstaculizar la conquista de toda la colonia.

La instauración de una voluntad colonial declarada tuvo muchísimos efectos; por ejemplo y ante todo se intensificó la corriente migratoria hacia Argelia, pues el pueblo francés de la segunda república veía en las colonia un desahogo de la crisis social de la metrópoli.

Por algún capricho del destino fueron los obreros parisinos que habían vencido a Luis Felipe los que marcharon a Argelia para completar la obra del general Bugeaud. En menos de dos años llegaron a Argelia al rededor de veinte mil franceses, dando comienzo al sistemático despojo de las tierras fértiles, que debía ser una de las notas dominantes de la colonización de Argelia.


 

Se inventó otro pretexto, el de la "tierra vacante". El sistema administrativo se modificó a la luz de la nueva situación, proclamando a Argelia en 1848 "territorio francés" y dividiéndola en tres departamentos encabezados cada uno por un prefecto; departamentos que enviaban representantes propios a la Asamblea nacional en elecciones reservadas, naturalmente, a los colonos.

Las directrices a las que se atuvo Napoleón III en un primer tiempo pueden sintetizarse en la fórmula "más capital y menos colonos".

El incremento natural de la población europea residente, la afluencia de franceses de compañías financieras e industriales y la llegada de técnicos para la construcción de obras públicas emprendidas por Francia, aumentaron considerablemente la población blanca en África y no permitieron una reducción eficaz de los blancos. De forma tal que al hundirse el segundo imperio los europeos de Argelia habían subido a 245.000.

Sin embargo, el mayor impulsor de la colonización y centralización fue la tercera república, opina Cataluccio "Fue la gran época de la colonización francesa, tanto de la oficial como de la libre, de la proletaria como de la capitalista". Como aconteció en todas las posesiones coloniales, las divisiones verticales (en clases) desaparecieron ante las horizontales (en razas), ubicando a los blancos contra los árabes.



El problema era que hacer con los árabes. Algunos hablaron claramente de exterminio, otros, mas prudentes, de manchas de aceite, para empujar a los argelinos cada vez mas al sur. "Se desenvolvía así el drama más degarrador de la colonización argelina, el de la expulsión de las tribus de sus tierras ancestrales sin provecho real para la población francesa .

La administración de Francia en Argelia tuvo siempre el propósito de meter al país conquistado dentro de la matriz del conquistador.

En 1871 los colonos habían recobrado un lugar en el Parlamento de París y desempeñaban una indudable influencia sobre la gestión administrativa de Argelia, a través de los grupos de presión en Francia y de los órganos consultivos en Argelia.

Los colonos querían gobernar Argelia por sí mismos, que en parte era una creación suya y que estaba convirtiéndose en su patria efectiva.

Siendo así, en 1900, el gobierno francés aceptó llevar a cabo un principio de descentralización.


El final de este período de acomodamiento coincidente con la pacificación y con la afluencia de los colonos, fue la ley del 19 de diciembre de 1900, que otorgó a Argelia personalidad jurídica, separando su presupuesto de los de Francia.

Argelia no escapaba como colonia a la cultura francesa y a la política de Francia. "Ningún pueblo como el argelino ha padecido con más violencia, en todas sus consecuencias, este proceso de desposesión y alienación".

El velo había sido concebido como símbolo del código de la mujer argelina, sin embargo, el proceso de asimilación-alienación en los años de colonialismo se operó en dos sectores: el de la común fe islámica, y el régimen de los bienes raíces como elemento esencial de la producción de la sociedad árabe argelina.


Ninguna medida económica a favor de los árabes ha podido compensar la crisis provocada por la pérdida de las mejores tierras de cultivo y por el continuo repliegue hacia las zonas semidesérticas del Sur.

No es una casualidad que el centro de la resistencia durante todos los años de la conquista fuese el mundo rural.

La Argelia de la primera mitad del siglo XIX presentaba menos indigencias, más ocasiones de progreso con relación a la civilización de la época y al movimiento de los pueblos líderes, de las que mostró al final del mismo siglo, cuando este país, despojado de millones de hectáreas de tierra, de sus bosques, de sus minas, de su libertad y de sus instituciones, perdió al mismo tiempo el apoyo esencial y el motor de toda evolución verdaderamente colectiva.


Apresado entre la explotación demográfica y el engranaje de la economía monetaria, el hombre argelino vio debilitarse su identidad y la propia estabilidad psicológica y sociológica, adquiriendo un espíritu reindivicativo.

Gracias a la sociedad rural, que reaccionó para eludir el empobrecimiento y su desaparición, una razón de continuidad sobrevivió a pesar de todo a cualquier violencia, y, a través de un proceso fatigoso y de difícil apropiación, el objetivo de la batalla del nacionalismo argelino moderno, sería logrado.

La invasión de Argelia por parte de los Franceses fue prolongada y en consecuencia sus efectos sociales, políticos y económicos fueron intensos. Por otro lado los argelinos sufrieron el proceso de asimilación, que implica la supresión de la individualidad estatal y cultural del pueblo colonizado; situación muy poco favorable para la evolución de un pueblo.

Colonialismo británico en Birmania:

El Imperio británico, tras ocupar diversas provincias hacia 1862, dominó todo el territorio, y en 1886 estableció un protectorado colonial. Durante la segunda Guerra Mundial fue ocupada por los japoneses, pero fue retomada por Gran Bretaña en 1945. En 1948, el Reino Unido se vio obligado a conceder la independencia.



 

Bagan, antigua Pagan, capital de los reinos que conformarían Birmania.







 

Amos y porteadores. Dos viajeros británicos en la antigua Birmania, en 1887.











Alegoría del Imperialismo Inglés.

















lunes, 25 de octubre de 2010

Juanes - Odio Por Amor




Esta canción de Juanes nos quiere mostrar un mensaje muy claro: Que debemos cambiar el odio por amor, no ser tam orgullosos,escuchar las opiniones de los demás y ayudar en lo posible a solucionar sus problemas. No sólo entre países sino también lo podemos llevar al ámbito personal y entre personas.

viernes, 15 de octubre de 2010

Comentario sobre el himno nacional de Francia:"La Marseillaise

Este himno quiere animar al pueblo( mujeres,hombres,artesanos...) a que cogan las armas y se revelen contra los monarcas y los soldados, que son capaces de acabar con el pueblo si son capaces de revelarse.Para que al  fin sean libres y si para alcanzar el objetivo tiene que haber sangre por delante pues la habrá.Esa sangre impura que nombra la canción será la de los propios reyes y soldados.

jueves, 10 de junio de 2010

Los Fenómenos migratorios



Preguntas

del Tema 14:



1- ¿Qué significa el término migracion?¿Cuáles son las causas por las que España emigró a otros lugares?

http://www.eumed.net/eve/resum/2004migra.htm

2-¿Cuándo un saldo migratorio es positivo?

3-¿Cuándo un saldo migratorio es negativo?

4-¿Qué consigue el éxodo rural para España?

5-¿Cúales fueron las provincias más afectadas por el éxodo rural?(Se encuentra en el apartado del éxodo rural)

6-¿Qué consecuencias positivas tiene la inmigración?


8-¿Cuáles son las Comunidades Autónomas con mayor población extranjera?

9-((El respeto a la multiculturalidad.)) Coméntala brevemente con tus palabras.

Algunos consideran que la única integración social posible pasa por la asimilación absoluta de la minoría recién llegada con las costumbres y los usos de la población mayoritaria. Prefiero un concepto de inmigración que pase por el respeto de las costumbres ajenas, siempre que no vulneren ninguna de nuestras leyes. (...). Si un inmigrante trabaja, cumple nuestras leyes y paga sus impuestos, a partir de este momento puede vestir, bailar o comer como le plazca.”
(Pimentel, M– El País, 9/3/2002)



10-¿Por qué los inmigrantes ayudan a crecer a España?

11-Comenta este texto brevemente sobre la inmigración:
..."Partieron un día de la tierra amada
buscando un terruño en donde vivir.
Buscando una casa para el primer hijo,
buscando un lugar donde ser feliz"...
(Fragmento del poema "Inmigrantes" de Roberto Antonio Druetta)

miércoles, 14 de abril de 2010

Partido Políticos en España.

Partido Socialista Obrero español

Partido Popular




Izquierda Unida


Convergència i Unió




Bloque Nacionalista Galego.

Partido Andalucista


Esquerra Republicano de Catalunya



Los Verdes
Unió Valenciana
Unió Mallorquina
Unión Renovadora Asturiana












Partido Aragonés










Partido regionalista de Cantaria





 





Coalicio valenciana













 
Partido nacionalista vasco











Coalición extremeña


















Coalición galega