Puede hablarse de descolonización aceptada cuando la independencia es tolerada por
la metrópoli, sin enfrentamientos militares violentos entre colonizadores y colonizados. Este
tipo de emancipación resulta de promesas anteriores, de una evolución por etapas o de
medidas tomadas apresuradamente.
Pero cuando el territorio colonizado tiene para la metrópoli un interés estratégico
considerado vital o en él reside una importante población no indígena, la descolonización
toma, en general, una forma violenta. De intensidad y carácter variables, estas luchas
presentan una originalidad por la estrecha unión entre acción política y militar, a la cual se
denomina guerra revolucionaria.
¿Cómo se produjo la descolonización en Argelia?
La descolonización violenta.
A mediados de los años de 1950 se comienzan a unir a las luchas independentistas líderes que vienen de hacer estudios universitarios en las metrópolis.
Manifestacion por la independencia de Argelia (Imagen superior)
Las unidades francesas más importantes (legión extranjera, paracaidistas) fueron enviadas ahí, y no escatimaron ningún medio (torturas, asesinatos) para intentar destruir al FLN y a la lucha que él dirigía. La intensa lucha provocó fuertes reacciones en la metrópoli, que llevaron a De Gaulle al poder. Los colonos franceses y una fracción del ejército altamente colonialista crearon la Organization de l’Armee Secréte (OAS), que con el terrorismo intentaron anular los pasos descolonizadores. Tras la concesión de la autodeterminación a los argelinos, aprobada por el pueblo francés, se firmó la independencia de Argelia en 1962.
¿En qué situación se encuentra actualmente Argelia?
CAPITAL: Argel (El Djezaïr). Población:1,483,000 (1987).
GEOGRAFÍA:
La parte septentrional de Argelia es una gran meseta alargada, en la que se forman numerosas depresiones, limitadas por altos rebordes montañosos al norte y sur.
Al sur del Atlas Sahariano comienza el desierto del Sahara, que ocupa la mayor parte del país y presenta un relieve muy variado, por la presencia de antiguas montañas, muy trabajadas por erosión eólica. Desde el litoral al interior cabe distinguir: las pequeñas llanuras costeras, muy reducidas por la proximidad de las montañas al Mediterráneo, entre las que destaca la Mitidja (Argel), y las cuencas de Orán, Skikda y Annaba; el Tell; las Altas Mesetas, con sus depresiones,
cubiertas en parte de lagos salados (chotts o shotts); el Atlas Sahariano; y la zona desértica.
Ningún río de Argelia es navegable, ni siquiera los de la zona septentrional, que suelen tener la sección inferior cubierta de lodo, aunque se usan para la irrigación. .
RELIGIÓN: 99% de la población practica el Islam.
TIEMPO: GMT + 1.
ECONOMÍA:Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos. Un 25% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca. La economía creció un 6% en el año 2005. La tasa de desempleo es del 17,1% (2005).
POLÍTICA:
El régimen político de Argelia es el de una república presidencial, en la cual el presidente de Argelia es el jefe de Estado y el jefe de gobierno.
AGRICULTURA:
Desde tiempos de los romanos, Argelia ha destacado por la fertilidad de su suelo, aunque tan sólo el 9,4% de la población trabaja en la agricultura.
DEMOGRAFÍA:La población de Argelia ascendía a 34.586.184 habitantes en 2010. Es una población joven, con una edad media de 27,1 años. La mortalidad infantil es de 26,75 por mil y la esperanza de vida de 74,26 años. Fuera de las ciudades más importantes, la atención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer era de 2,38 en 2008 y de 1,76 en 2010, una de las tasas más bajas del continente africano.
Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia (6,5 millones de personas.El 65 % de los argelinos viven en zonas urbanas.
LENGUA:
El árabe clásico es la lengua oficial del país, y desde abril de 2002 el tamazight, o bereber, también es lengua nacional.
El francés, no obstante, es hablado por el 70% de los argelinos como segunda lengua, especialmente presente en el sistema educativo, en los medios de comunicación y en los medios turístico, comercial y financiero. Desde su independencia, los gobiernos argelinos han pretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y en contraposición al francés y al tamazigth o bererer. En numerosos hogares argelinos hay por lo menos dos televisores, uno para las mujeres y los menores de edad (con canales que transmiten su producción en árabe), y otro para los hombres adultos (con canales que transmiten su programación en árabe y en francés).
la metrópoli, sin enfrentamientos militares violentos entre colonizadores y colonizados. Este
tipo de emancipación resulta de promesas anteriores, de una evolución por etapas o de
medidas tomadas apresuradamente.
Pero cuando el territorio colonizado tiene para la metrópoli un interés estratégico
considerado vital o en él reside una importante población no indígena, la descolonización
toma, en general, una forma violenta. De intensidad y carácter variables, estas luchas
presentan una originalidad por la estrecha unión entre acción política y militar, a la cual se
denomina guerra revolucionaria.
¿Cómo se produjo la descolonización en Argelia?
La descolonización violenta.
A mediados de los años de 1950 se comienzan a unir a las luchas independentistas líderes que vienen de hacer estudios universitarios en las metrópolis.
Existieron colonias en las que el proceso de independencia se hizo más violento como es el caso de Argelia, que en 1954 desesperados por el colonialismo se lanzaron a la lucha del extremismo argelino. Luego vino una guerra que en ocho años habría costado la vida de millares entre la población civil, Francia y Argelia se sientan a la mesa de negociaciones en febrero de 1962 y el 3 de julio del mismo año Argelia declara su independencia.
Un país en donde la lucha por la independencia se logro después de pasar por un largo y complicado proceso, Donde influyeron factores que dejaron consecuencias definitivas, como fue el caso de las guerras armadas e incluso el terrorismo. Eran dos eran las causas que promovieron dichos fenómenos: Por una parte, el alto nivel de colonos franceses en Argelia (desde generaciones anteriores) y por otro, el importante nivel de organización política de los líderes argelinos, reunidos en el Frente de la Liberación Nacional.
Después de la Segunda Guerra Mundial, también en Argelia se escucharon frecuentemente las voces de independencia. La metrópoli concedió algunas ventajas, entre ellas cierto grado de administración autónoma, que fueron sistemáticamente saboteadas por los colonos franceses. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que inmediatamente comenzó la lucha por la liberación.
Manifestacion por la independencia de Argelia (Imagen superior)
Las unidades francesas más importantes (legión extranjera, paracaidistas) fueron enviadas ahí, y no escatimaron ningún medio (torturas, asesinatos) para intentar destruir al FLN y a la lucha que él dirigía. La intensa lucha provocó fuertes reacciones en la metrópoli, que llevaron a De Gaulle al poder. Los colonos franceses y una fracción del ejército altamente colonialista crearon la Organization de l’Armee Secréte (OAS), que con el terrorismo intentaron anular los pasos descolonizadores. Tras la concesión de la autodeterminación a los argelinos, aprobada por el pueblo francés, se firmó la independencia de Argelia en 1962.
¿En qué situación se encuentra actualmente Argelia?
CAPITAL: Argel (El Djezaïr). Población:1,483,000 (1987).
GEOGRAFÍA:
La parte septentrional de Argelia es una gran meseta alargada, en la que se forman numerosas depresiones, limitadas por altos rebordes montañosos al norte y sur.
Al sur del Atlas Sahariano comienza el desierto del Sahara, que ocupa la mayor parte del país y presenta un relieve muy variado, por la presencia de antiguas montañas, muy trabajadas por erosión eólica. Desde el litoral al interior cabe distinguir: las pequeñas llanuras costeras, muy reducidas por la proximidad de las montañas al Mediterráneo, entre las que destaca la Mitidja (Argel), y las cuencas de Orán, Skikda y Annaba; el Tell; las Altas Mesetas, con sus depresiones,
cubiertas en parte de lagos salados (chotts o shotts); el Atlas Sahariano; y la zona desértica.
Ningún río de Argelia es navegable, ni siquiera los de la zona septentrional, que suelen tener la sección inferior cubierta de lodo, aunque se usan para la irrigación. .
RELIGIÓN: 99% de la población practica el Islam.
TIEMPO: GMT + 1.
ECONOMÍA:Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos. Un 25% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca. La economía creció un 6% en el año 2005. La tasa de desempleo es del 17,1% (2005).
POLÍTICA:
El régimen político de Argelia es el de una república presidencial, en la cual el presidente de Argelia es el jefe de Estado y el jefe de gobierno.
AGRICULTURA:
Desde tiempos de los romanos, Argelia ha destacado por la fertilidad de su suelo, aunque tan sólo el 9,4% de la población trabaja en la agricultura.
DEMOGRAFÍA:La población de Argelia ascendía a 34.586.184 habitantes en 2010. Es una población joven, con una edad media de 27,1 años. La mortalidad infantil es de 26,75 por mil y la esperanza de vida de 74,26 años. Fuera de las ciudades más importantes, la atención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer era de 2,38 en 2008 y de 1,76 en 2010, una de las tasas más bajas del continente africano.
Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia (6,5 millones de personas.El 65 % de los argelinos viven en zonas urbanas.
LENGUA:
El árabe clásico es la lengua oficial del país, y desde abril de 2002 el tamazight, o bereber, también es lengua nacional.
El francés, no obstante, es hablado por el 70% de los argelinos como segunda lengua, especialmente presente en el sistema educativo, en los medios de comunicación y en los medios turístico, comercial y financiero. Desde su independencia, los gobiernos argelinos han pretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y en contraposición al francés y al tamazigth o bererer. En numerosos hogares argelinos hay por lo menos dos televisores, uno para las mujeres y los menores de edad (con canales que transmiten su producción en árabe), y otro para los hombres adultos (con canales que transmiten su programación en árabe y en francés).
¿Cómo se produjo la descolonización en Birmania?
La descolonización aceptada
En el Surdeste asiático Birmania consiguió su independencia de Gran Bretaña en 1948, en 1949 se produjo una sublevación comunista; en 1962 el general Ne Win impuso un régimen militar; a finales de 1973 se aprueba una Constitución que declara de este modo al
país República Socialista. Indochina, la cual estaba dominada por Francia, sufrió un proceso independizador.
La descolonización aceptada
En el Surdeste asiático Birmania consiguió su independencia de Gran Bretaña en 1948, en 1949 se produjo una sublevación comunista; en 1962 el general Ne Win impuso un régimen militar; a finales de 1973 se aprueba una Constitución que declara de este modo al
país República Socialista. Indochina, la cual estaba dominada por Francia, sufrió un proceso independizador.
La experiencia colonial por supuesto fue multifacética y compleja; pero resultan relevantes los siguientes rasgos del legado colonial.
Las potencias coloniales con mucha frecuencia reunieron gentes y territorios en entidades mayores que las que existían anteriormente, a veces en forma arbitraria, y en otras ocasiones intentando acomodar a los agrupamientos sociales y demográficos en el terreno. Más tarde, todo el proceso se fue complicando por la rivalidad geopolítica entre las potencias imperiales que formulaban reclamaciones sobre sus propios territorios.Birmania consiguió su máxima expansión bajo el gobierno inglés.
Las potencias coloniales con mucha frecuencia reunieron gentes y territorios en entidades mayores que las que existían anteriormente, a veces en forma arbitraria, y en otras ocasiones intentando acomodar a los agrupamientos sociales y demográficos en el terreno. Más tarde, todo el proceso se fue complicando por la rivalidad geopolítica entre las potencias imperiales que formulaban reclamaciones sobre sus propios territorios.Birmania consiguió su máxima expansión bajo el gobierno inglés.
A finales de 1950, durante la guerra de independencia de Argelia contra Francia, refugiado, que huyó a Túnez o a Marruecos.(Imagen superior)
¿En qué situación se encuentra actualmente Birmania?
RELIGIÓN:
El 89% de la población practica el budismo (mayoritariamente Theravāda). El 4% de la población practica el cristianismo, otro 4% el islam, un 1% creencias animistas; y el 2% sigue otras religiones incluyendo el budismo Mahāyāna, el hinduismo y otras religiones de China.
ECONOMÍA:
La situación económica de Birmania es bastante delicada. La agricultura es la principal actividad
económica; ocupa a casi los 2/3 de la población económicamente activa y contribuye en un 40% al producto interior bruto. El cultivo predominante es el arroz, que ocupa cerca de la mitad de las tierras cultivables. Los demás cultivos (algodón, cacahuete, hevea, té) son secundarios. Es de destacar igualmente el cultivo de la adormidera.
La explotación forestal es intensa: Birmania ocupa la primera posición mundial en la producción de teca. Las industrias extractivas, otrora destacadas, están hoy día en retroceso, al igual que la producción petrolífera. El sector industrial, anticuado, vive un momento delicado, con una notable falta de inversiones, pese a los esfuerzos del Estado por atraer capital extranjero.
La situación en general de extrema penuria favorece la proliferación tanto de las corruptelas, como del contrabando y del mercado negro.
POLÍTICA:
República presidencialista dentro de un marco dictatorial.
DEMOGRAFÍA:
Su población, de alrededor de 60 millones de habitantes, es eminentemente rural, y con una de las esperanzas de vida más bajas de la región, fruto entre otros motivos de la gran inestabilidad del país durante años. El mayor
grupo étnico es el bamar, también conocido como birmano.(Los bamar son el grupo étnico dominante en Birmania, constituyendo el 68% de la población).
LENGUA:
Birmano.
¿En qué situación se encuentra actualmente Birmania?
El país fue gobernado por una dictadura militar desde 1962 hasta 2011, habiéndose celebrado elecciones únicamente en dos oportunidades. En 1990 la Junta militar del SPDC perdió los comicios de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la Democracia. Ante tales acontecimientos, el régimen ignoró los resultados. Como parte de un régimen de represión arrestó a líderes opositores, como la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi. Después de diecisiete años, en 2007 la Junta militar se vio afectada por masivas protestas dirigidas por monjes budistas, que fueron brutalmente reprimidas.
CAPITAL: Naypyidaw
GEOGRAFÍA:
GEOGRAFÍA:
Birmania, que se extiende desde los confines himalayos al norte hasta la península de Malaca al sur, se abre al oeste sobre el golfo de Bengala, cuyo litoral está dominado por la cercana cordillera de Arakan.
Hay muchos volcanes apagados. El clima es variable, con predominio tropical caluroso, con un promedio térmico de 25 °C. El monzón de verano azota con fuerza y provoca numerosas precipitaciones.RELIGIÓN:
El 89% de la población practica el budismo (mayoritariamente Theravāda). El 4% de la población practica el cristianismo, otro 4% el islam, un 1% creencias animistas; y el 2% sigue otras religiones incluyendo el budismo Mahāyāna, el hinduismo y otras religiones de China.
ECONOMÍA:
La situación económica de Birmania es bastante delicada. La agricultura es la principal actividad
económica; ocupa a casi los 2/3 de la población económicamente activa y contribuye en un 40% al producto interior bruto. El cultivo predominante es el arroz, que ocupa cerca de la mitad de las tierras cultivables. Los demás cultivos (algodón, cacahuete, hevea, té) son secundarios. Es de destacar igualmente el cultivo de la adormidera.
La explotación forestal es intensa: Birmania ocupa la primera posición mundial en la producción de teca. Las industrias extractivas, otrora destacadas, están hoy día en retroceso, al igual que la producción petrolífera. El sector industrial, anticuado, vive un momento delicado, con una notable falta de inversiones, pese a los esfuerzos del Estado por atraer capital extranjero.
La situación en general de extrema penuria favorece la proliferación tanto de las corruptelas, como del contrabando y del mercado negro.
POLÍTICA:
República presidencialista dentro de un marco dictatorial.
DEMOGRAFÍA:
Su población, de alrededor de 60 millones de habitantes, es eminentemente rural, y con una de las esperanzas de vida más bajas de la región, fruto entre otros motivos de la gran inestabilidad del país durante años. El mayor
grupo étnico es el bamar, también conocido como birmano.(Los bamar son el grupo étnico dominante en Birmania, constituyendo el 68% de la población).
LENGUA:
Birmano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario